DOCUMENTOS DE CONSULTA PARA LA REORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN POR CICLOS EN BOGOTÁ, D. C.
Reorganización de la Enseñanza por Ciclos
La reorganización escolar por ciclos educativos que se propone desarrollar la Secretaría de Educación de Bogotá tiene como propósito responder a las exigencias de una educación contemporánea, en condiciones de equidad, calidad y pertinencia.
La transformación pedagógica para la calidad de la educación tiene como eje la reorganización de la
enseñanza por ciclos, puesto que ésta constituye la acción estratégica para iniciar la vía hacia la excelencia educativa.
La nueva organización de la enseñanza comprende cinco ciclos que se extienden desde el nivel Preescolar hasta concluir la Educación Media, en la siguiente forma: primer ciclo, cubre el preescolar y los grados primero y segundo de primaria; segundo ciclo, cubre los actuales tercero y cuarto grado; tercer ciclo, los grados quinto a séptimo; cuarto ciclo, los grados octavo y noveno y, quinto ciclo, los grados décimo y undécimo que corresponden a la Educación Media, que ahora se articula con la Educación Superior.
Cada ciclo desarrolla de manera integral los aspectos cognitivos, afectivos, de relaciones interpersonales, psicológicos y sociales propios de cada edad para formar personas felices, autónomas, y ciudadanos corresponsables con la sociedad y la ciudad. La identidad de cada ciclo tiene en cuenta las características particulares de los niños y jóvenes, sus gustos, intereses y necesidades formativas.
La aplicación de la organización por ciclos se basa en el reconocimiento de la autonomía escolar y de la
capacidad de cada colegio para ser artífice de su proyecto académico. Son propósitos fundamentales de la reorganización de la
Enseñanza por ciclos:
1. La creación conjunta con los maestros y maestras, los directivos docentes y la comunidad educativa de las condiciones pedagógicas necesarias para que la escuela y el colegio, reorganizado por ciclos, proporcionen los conocimientos, aprendizajes y valores indispensables para un mejor desempeño académico y formativo de los estudiantes.
2. La construcción colectiva con los maestros y maestras de los saberes, aprendizajes y habilidades que se deben adquirir y desarrollar en cada uno de los ciclos.
3. La transformación de las concepciones y prácticas pedagógicas y administrativas, para elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
4. La promoción y acompañamiento de innovaciones, experiencias y proyectos de investigación educativa y pedagógica en cada uno de los ciclos académicos.
Las acciones para la implementación de la reorganización de los Ciclos Educativos son las siguientes:
Construcción de consensos y compromisos en la comunidad educativa para la adopción de la organización por ciclos educativos.
Adoptar institucionalmente los nuevos ciclos de enseñanza.
Elaborar una propuesta para la nueva estructura administrativa y curricular que dé identidad a los ciclos en el marco del rediseño de los PEI.
Definir y elaborar programas y planes de estudio acordes con la organización por ciclos.
Diseño de estrategias de evaluación por grado y ciclo.
Conformar un equipo de trabajo líder para cada ciclo.
Proponer innovaciones pedagógicas y proyectos de investigación que contribuyan a la sistematización de la reorganización por ciclos.
La meta prevista para el cuatrienio es la reorganización por ciclos educativos en 370 colegios oficiales de Bogotá.
CICLOS |
PRIMERO |
SEGUNDO |
TERCERO |
CUARTO |
QUINTO |
Ejes de Desarrollo |
Estimulación y Exploración |
Descubrimiento y Experiencia |
Indagación y Experimentación |
Vocación y Exploración profesional |
Investigación y Desarrollo de la cultura para el trabajo. |
Impronta del Ciclo |
Infancias y construcción de sujetos |
Cuerpo, creatividad y Cultura. |
Interacción social y construcción de mundos posibles. |
Proyecto de Vida. |
Proyecto profesional y laboral. |
SEMINARIO
BASE COMÚN DE APRENDIZAJES
RELATORÍA
Malla Curricular como Punto de Convergencia?
Por:
Lorenzo Zúñiga Goyeneche
Docente
Colegio Antonio Villavicencio I. E. D.
http://www.lozunigag.jimdo.com
"Un currículo puede organizarse, no sólo centrado en asignaturas[1], como es costumbre, sino que puede planificarse alrededor de núcleos superadores de los límites de las disciplinas, centrados en temas, problemas, tópicos, instituciones, ideas en una clara alusión a la función integradora del currículo que propone la interdisciplinariedad, generando sentido y significado para los docentes y estudiantes[2]".
La Secretaria de Educación de Bogotá, D. C. convocó en la Plaza de los Artesanos el día 28 de Octubre de 2.010 entre las 2:00 P. M. y las 4:00 P. M. en el marco del Seminario Base Común de Aprendizaje a un Taller por Grupos y por Zonas a los Docentes de Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para dar respuesta entre otras, a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los aprendizajes esenciales de las matemáticas que debe manejar un estudiante al finalizar un ciclo para poder continuar en el ciclo siguiente de la educación?
En el año inmediatamente anterior, para el Equipo de Calidad de la Zona 1 cuando implementaba la Reorganización de la Educación por Ciclos, ¿cuáles son las competencias, saberes y habilidades que deben adquirir en cada uno de los ciclos y períodos académicos los estudiantes?
El Grupo de Docentes de la Zona 3 Ciclo 3 Especialistas en el Área de Matemáticas allí reunidos, inicio la reflexión con algunos interrogantes interesantes de someter al análisis, la reflexión y la discusión de nuestros pares académicos de la ciudad capital, para así dar viabilidad a una propuesta verdaderamente consensuada de diferencias, necesidades y expectativas en la Reorganización de la Educación por Ciclos para el Área de Matemáticas como son:
[1] ¿Qué es un aprendizaje esencial?;
[2] ¿Qué es una base común de aprendizaje?;
[3] ¿La base común de aprendizaje es un nuevo estándar básico de competencia en educación para la ciudad que debe ser bastante similar al propuesto por las normas del Ministerio de Educación Nacional?: y,
[4] ¿Sobre qué preguntaría usted como docente a un estudiante como evaluación final del ciclo?
[1] La letra cursiva es nuestra.
[2] SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ, D. C. (2.010). Reorganización Curricular por Ciclos Educativos para la Transformación de la Enseñanza y el Desarrollo de los Aprendizajes Comunes y Esenciales de los Niños, Niñas y Jóvenes. Documento de Trabajo. p. 26. En: TORRES, J. (1.994). Globalización e Interdisciplinariedad: El currículum Integrado. Madrid. P. 29.