AUTOEVALUACIÒN
Teniendo en cuenta para el Segundo Período Académico del Año Escolar de 2.012 los siguientes referentes de mirarnos hacia adentro a nosotros mismos, sin culpar a otros como usualmente lo hacemos –es que la culpa es de …-, autoevalúo mi proceso escolar de la siguiente manera:
No. |
REFERENTE |
SI |
NO |
1 |
Asistí regular y puntualmente a clase |
|
|
2 |
Cumplí a satisfacción con mis deberes escolares como tareas, trabajos y actividades propuestos (as) |
|
|
3 |
Tomé notas de interés en el cuaderno de apuntes durante las clases para sistematizar poco a poco la información compartida |
|
|
4 |
Trabaje en grupo y en colectivo generando construcción de conocimiento escolar |
|
|
5 |
Comprendí, aplique y vivencié el principio de autonomía –no depender de otros- estipulado en el Manual de Convivencia |
|
|
6 |
Entendí que quien aprende soy yo y nadie más como un principio constructivista fundamental del modelo pedagógico institucional |
|
|
7 |
Contribuí a generar condiciones de aula con mis comportamientos convivenciales para que grupal y colectivamente se pueda avanzar en el saber académico |
|
|
8 |
Participe en la XXXII Olimpiada Colombiana de Matemáticas como evento de heteroevaluación y en las Exposicioes en Grupo como un Ejercicio de la Autonomía |
|
|
9 |
Hice uso de las Tecnologías de la Información, la Comunicación y la Cultura –TICCS- |
|
|
10 |
Trabaje en casa para aprender cada vez más allá de lo que se ve en clase a partir del programa entregado a comienzo de año |
|
|
JUICIO VALORATIVO DE AUTO EVALUACIÓN |
|
________________________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
Un artículo de opinión es un artículo en el cual la persona que lo escribe pone sus perspectivas y sus razonamientos acerca de algún tema. Como los artículos que escriben en alguna revista o las columnas que escriben personajes celebres. En los artículos de opinión la responsabilidad cae en la persona que escribe el artículo y no en la editorial que lo publica.
Ejemplo de artículo de opinión:
El uso de las redes sociales y el atraso escolar
Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental, y el traslado en tiempo real de la
información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para los que los rodean. Por principio las nuevas generaciones, cada vez más obesas no logran
despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y blackberrys, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles,
especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas, y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la
mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo
materias escolares, algunas el año escolar por completo, e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en ellas, aunque sea algo totalmente
absurdo. Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos o vídeos humillantes de sus incautas victimas. Quienes las más de las
veces dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, siempre sin pensarlo antes, y solo se enteran del vídeo o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es
entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde, su imagen esta dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que
fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos
reales, fuera de la realidad virtual.
Autor: Víctor Humberto Clemenceau.